LA REJILLA ANTIDIFUSORA
ESTUDIANTE: Enma luz Sosa Paucar.
CARRERA: Tecnología Medica.
ESPECIALIDAD: Radiología.
CICLO: IV
TEMA: LA REJILLA ANTIDIFUSORA
EVIDENCIA: Clases teóricos y practicas
REFLEXIÓN META COGNITIVA EN TORNO A LO QUE APRENDÍ, COMO LO APRENDÍ Y PARA QUE ME SERVIRÁ.
En esta clase aprendí que Existen dos tipos de rayos X que salen del paciente: los
rayos X que pasan a través del tejido sin interactuar y los rayos X que se
dispersan al interactuar con los tejidos por efecto Compton, y por tanto
solamente contribuyen a aumentar el ruido de la imagen.
Los tres factores que contribuyen a aumentar la radiación
dispersa y, en consecuencia, a aumentar el ruido de la imagen son el aumento de
valor de kVp, el aumento del tamaño del campo de rayos X y el aumento del
espesor de la región que se va a radiografiar. Aunque el aumento del valor de
kVp incrementa la radiación dispersa, el efecto final es que reduce la
exposición sobre el paciente.
Los componentes encargados de restringir el haz de rayos
X se pueden usar para controlar y minimizar el aumento de la radiación
dispersa; estos componentes incluyen el diafragma de abertura (cilindros y
conos de extensión) y el colimador de abertura variable. El más común en
diagnóstico por imagen es el colimador de abertura variable.
Las rejillas disminuyen la cantidad de rayos X
dispersados que alcanzan el receptor de imagen.
Los dos principales componentes de la construcción de una
rejilla son el material intermedio (aluminio o fibras de plástico) y el
material de la rejilla (septos de plomo).
La característica principal de una rejilla es el índice,
la altura de los septos de la rejilla entre el ancho del material intermedio.
Las diferentes rejillas se seleccionan en situaciones particulares. Por debajo
de 90 kVp se usan índices de rejilla de 8:1 y menores. Por encima de 90 kVp,
los índices de rejilla son mayores de 8:1. En todos los casos, el uso de una
rejilla incrementa la dosis del paciente.
Para poder aprender esto ademas de las clases expositivas por el Licenciado Marcos, me sirvió mucho el repasar los temas, revisar algunos vídeos acerca del tema y mas aun las clases de practica en las que pude observar la estructura de la rejilla anti-difusora.
Una alternativa al uso de una rejilla es la técnica del espacio de aire, donde el receptor de imagen se mueve de 10 a 15 cm del paciente. La dispersión se reduce con esta técnica porque los rayos X dispersados que salen del paciente se escapan en el espacio de aire entre el paciente y la película. esto me ayudara a saber usar las rejillas en casos que realmente sea necesarios.
REJILLA ANTIDIFUSORA
La rejilla antidifusora es un dispositivo dispuesto entre
el paciente y el receptor de imagen, absorbe radiación dispersa con lo que se
consigue mejorar la calidad de la imagen radiológica.
Generalmente son planchas de varios mm de espesor que
tienen en su interior una serie de láminas sumamente finas de Pb o W, y entre
ellas se coloca un espesor mínimo de plástico o material poco absorbente (fibra
de carbono). Aunque hay rejillas de láminas paralelas, es frecuente el uso de
rejillas focalizadas, en las que las láminas poseen una cierta inclinación relacionada
con la divergencia del haz en el punto en el que se coloca la rejilla.
El llamado factor de rejilla (h/D) representa la relación
de la altura de la lámina (h) con la distancia entre láminas (D). La frecuencia
de rejilla representa el número de láminas por centímetro que ésta posee. Con
este dispositivo se consigue eliminar los fotones que iban a incidir sobre la
película con diferentes ángulos de inclinación, generalmente producidos al ser
desviados de su trayectoria por el choque contra los átomos del paciente y
producir una interacción Compton.
Sin embargo, su utilización implica elevar la técnica
radiológica hasta valores en los que la dosis de radiación que recibe el
paciente se sitúa entre 2'5-5 veces por encima de la que recibiría sin el empleo
de la rejilla antidifusora. Este incremento de dosis se asume por la mejoría
evidente que se obtiene en la imagen radiológica. Su utilización inadecuada
provoca aumento de la dosis al paciente sin tener ningún tipo de beneficio, e
incluso perjudicando notablemente la imagen radiológica obtenida.

Funcionamiento de la rejilla
El factor responsable de la obtención de
radiografías de mala calidad es con frecuencia la radiación dispersa.
Eliminando la radiación dispersa del haz de rayos X, la rejilla elimina la
fuente de un contraste reducido.
Factor de mejora del contraste
Las características de la construcción de una rejilla
descritas se especifican normalmente cuando se identifica una rejilla. El
índice de la rejilla, no se relaciona con la capacidad de la rejilla de mejorar
el contraste radiográfico.
Esta propiedad de la rejilla se especifica con el factor
de mejora del contraste (k). Un factor de mejora de contraste igual a 1 indica
que no hay mejoría sobre el contraste de la imagen.
Factor de Bucky
Aunque el uso de una rejilla mejora el contraste, la
contrapartida es un incremento en la dosis del paciente. La cantidad de rayos X
formadores de imagen a través de una rejilla es mucho menor que la de
rayos X formadores de imagen que inciden sobre la rejilla. Por lo tanto, cuando
se usa una rejilla, las técnicas radiográficas se deben incrementar para
producir el mismo valor de DO.
El valor de este incremento se da mediante el factor de
Bucky (B), a menudo llamado factor de la rejilla.
Mientras que el factor de mejora del contraste mide el
aumento de la calidad de la imagen cuando se usan rejillas, el factor de Bucky
mide qué incremento en la técnica se requerirá
comparado con una exposición sin rejilla. El factor de
Bucky también indica qué cantidad se debe incrementar de la dosis del paciente
cuando se usa una rejilla en concreto.

Tipos de rejilla
Rejilla paralela
Es el tipo más simple de rejilla. En la rejilla paralela,
todos los septos de plomo son paralelos. Este tipo de rejilla es el más fácil
de fabricar, pero tiene algunas características que no son apropiadas desde el
punto de vista clínico, básicamente el recorte de la rejilla, es decir, la
absorción no deseada de radiación primaria de rayos X por parte de la rejilla.
Los recortes o límites de rejilla (cut off) pueden ser
parciales o completos. La expresión cut off se deriva del hecho de que los
rayos X primarios se aíslan desde que alcanzan el receptor de imagen.
Los recortes de la rejilla pueden ocurrir con cualquier
tipo de rejilla si ésta se coloca inadecuadamente, pero es más frecuente con
las rejillas paralelas.

Rejilla cruzada
Las rejillas paralelas eliminan la radiación dispersa
solamente en una dirección, a lo largo del eje de la rejilla. Las rejillas
cruzadas compensan esta deficiencia y tienen septos de plomo paralelos tanto al
eje largo como al eje corto de la rejilla.
Normalmente se fabrican insertando dos rejillas paralelas
juntas con sus septos en direcciones perpendiculares entre sí.
Poseen aplicaciones restringidas en radiología clínica.
Las rejillas cruzadas son mucho más eficientes que las rejillas lineales en la
eliminación de la radiación dispersa. De hecho, una rejilla cruzada tiene un
factor de mejora del contraste mayor que una rejilla lineal con una fracción
doble.
Una rejilla cruzada 6:1 eliminará más radiación dispersa
que una rejilla lineal 12:1. Esta ventaja de las rejillas cruzadas aumenta
cuando se usan valores mayores de kVp. Una rejilla cruzada identificada con un
índice de 6:1 se fabrica con dos rejillas lineales de índices 6:1.

Rejilla focalizada
La rejilla focalizada es diseñada para minimizar el
recorte de la rejilla. Los septos de plomo de una rejilla focalizada descansan
sobre las líneas radiales imaginarias de un círculo centrado en el punto focal
de forma que coincidan con la divergencia del haz de rayos X. El objetivo del
tubo de rayos X debería situarse en el centro de este círculo imaginario cuando
se pretende usar una rejilla focalizada.
Se caracterizan por todas las propiedades de una rejilla
paralela excepto que cuando se posicionan adecuadamente no muestran recorte de
rayos X primarios.

Problemas de rejillas
La mayoría de las rejillas en imagen de diagnóstico son
de tipo móvil. Están montadas en el mecanismo encargado del movimiento
justo debajo del soporte de laCAMA
o detrás de la
tabla vertical de tórax. Para que sea efectiva, la rejilla debe moverse de lado
a lado. Si la rejilla se instala mal y se mueve en la misma dirección que los
septos de la rejilla, las líneas de la rejilla

aparecerán en la radiografía.

El error más frecuente en el uso de las rejillas es el
posicionamiento inadecuado. Para que la rejilla funcione correctamente, se debe
colocar de forma precisa en relación al objetivo del tubo de rayos X y a los
rayos X centrales.
Se deben evitar cuatro situaciones características de las
rejillas focalizadas.
Selección de rejilla
Los mecanismos de las rejillas
móviles pocas veces fallan y la degradación sobre la imagen es poco frecuente.
Es por ello que en la mayoría de las situaciones es apropiado diseñar
procedimientos radiológicos acerca de rejillas móviles.
Se pueden usar rejillas
paralelas como rejillas móviles, pero las rejillas focalizadas son más comunes.
Las rejillas focalizadas son
en general muy superiores a las rejillas paralelas, pero requieren cuidados y
atención especial en su uso. Cuando se usan rejillas focalizadas, los
indicadores de los aparatos de rayos X deben estar bien ajustados y
adecuadamente calibrados. El indicador SID, el indicador distancia fuente-mesa
(STD, source-to-tabletop distance) de distancia desde la fuente a la parte superior
de la mesa y el colimador localizador de luz deben estar todos ellos
adecuadamente ajustados.
La selección de una rejilla
con el adecuado índice depende de la comprensión de la relación de tres
factores: kVp, ángulo de eliminación de la radiación dispersa y dosis del
paciente. Cuando se usa un valor alto de kVp, los índices de rejilla también
deberían ser altos. La elección de la rejilla está también influida por el
tamaño y la forma de la anatomía que se pretende radiografiar.
Cuando se aumenta el índice de
la rejilla, la cantidad de eliminación de radiación dispersa también aumenta.
Es preciso observar que las diferencias entre los índices de rejilla desde 12:1
hasta 16:1 son pequeñas. Sin embargo, la diferencia en las dosis del paciente
es grande; por esa razón, las rejillas 16:1 no se usan normalmente.
Muchos estudios de rayos X de
propósito general han demostrado que una rejilla 8:1 tiene un buen compromiso
entre los niveles deseados de radiación dispersa eliminada y la dosis del
paciente.
Técnica del espacio de aire
Una técnica inteligente como
alternativa al uso de las rejillas radiográficas es la técnica del espacio de
aire. Se trata de otro método para reducir la radiación dispersa, aumentando
así el contraste de la imagen.
Cuando se usa esta técnica, el
receptor de la imagen se mueve de 10 a 15 cm del paciente. Una parte
de los rayos X generados en el
paciente se dispersan hacia fuera del receptor de imagen y no son detectados.
Debido a que hay menos radiación dispersa detectada en el receptor, el
contraste de la imagen aumenta.
Normalmente, cuando se usa la
técnica del espacio de aire, los mAs se aumentan aproximadamente un 10% por
cada centímetro de aire. Los factores técnicos son más o menos los mismos que
para una rejilla de 8:1. Por tanto, la dosis del paciente es mayor que para
técnicas sin rejilla y es aproximadamente equivalente a la que se obtiene con
técnicas con rejilla.

Muy buena info. Muchas gracias :)
ResponderEliminarQuisiera saber la utilidad de la rejilla y en qué ocasiones es obligatorio aplicar este método antidifusor
ResponderEliminar